Es comúnmente conocido que el rendimiento físico va estrechamente ligado a la condición en la que se encuentra tu cuerpo, y para mejorar el rendimiento, además de un adecuado calentamiento y usar las técnicas correctas según cada ejercicio o deporte, también tenemos el masaje deportivo para potenciar el rendimiento muscular.
¿Por qué el masaje deportivo es clave para tu rendimiento?
Los beneficios físicos del masaje deportivo, aparte de la relajación muscular, también aumenta la circulación sanguínea en los sistemas musculares, consiguiendo que la oxigenación muscular sea mayor.
Si es realizado antes del ejercicio, también se logra un estado muscular más óptimo para no lesionarse, debido a que los músculos han sido estimulados y tienen un calentamiento previo además de los estiramientos.
Y si el masaje deportivo es utilizado en el post entreno, o después de realizar el ejercicio, se consigue que los músculos que han sufrido la tensión, que se han esforzado al máximo, se puedan relajar, se puedan amoldar correctamente a un ritmo más calmado, y así evitar lesiones.
Los beneficios mentales son bastante obvios, además de sentirte más preparado durante la realización del ejercicio, después también te proporciona un estado de relajación y de tranquilidad que te permite desconectar y disfrutar plenamente de todo el proceso del entrenamiento.
Diferencias entre masaje deportivo y de relajación
Las diferencias fundamentales entre el masaje deportivo y el masaje relajante, es sobretodo, que el primero está destinado a fortalecer la musculatura con unos amasamientos más profundos, que permita que el músculo se prepare para el ejercicio, que se consiga una mejora del tono muscular, y evitar posibles lesiones, mientras que el masaje relajante, los amasamientos son más superficiales que el deportivo, está destinado para que los músculos ya extenuados, se puedan relajar de forma paulatina, y que llegues a un estado de paz y tranquilidad, disfrutando de las manos expertas en las que confías.
Clave 1 Mejora la circulación y oxigenación muscular
Con las técnicas adecuadas el masaje deportivo consigue, tal y como hemos explicado un poco más arriba, que los músculos tengan una mejor circulación sanguínea y con ello, el oxígeno transportado en la sangre, consigue penetrar mejor en las fibras musculares, consiguiendo un mejor rendimiento durante el ejercicio.
Clave 2 Reduce el riesgo de lesiones antes del entrenamiento
Gracias a la activación múscular generada por los amasamientos, y las diversas técnicas de mesoterapia que se pueden utilizar durante el masaje deportivo, se consigue que los músculos se encuentren preparados para un ejercicio físico intenso, lo cual consigue reducir mucho el riesgo de lesiones como por ejemplo la rotura o fisura de músculos, algo que es totalmente temido por muchos deportistas de alto rendimiento.
Clave 3 Acelera la recuperación después del ejercicio
Después del ejercicio los músculos se encuentran extenuados, llevados al límite por el ejercicio tan intenso realizado, que necesitan un periodo de tiempo de recuperación, y gracias al masaje deportivo post entreno, que logra una relajación y una mejora en la oxigenación, eliminación de toxinas gracias al aumento del riego sanguíneo que consigue que sean filtradas de una forma más eficaz y de la propia sudoración.
Además la notable reducción de agujetas, que son de los peores enemigos de cualquier deportista principiante, pues con el masaje de recuperación deportiva, gracias a la relajación múscular que conlleva, y el uso de las debidas técnicas para cada ejercicio, se consigue una reducción notable de las agujetas después del entreno.
Clave 4 Aumenta la flexibilidad y movilidad articular
Técnicas específicas para mejorar el rango de movimiento
Una de las ventajas más significativas de la fisioterapia deportiva es su capacidad para optimizar la movilidad articular y la flexibilidad muscular. Utilizamos técnicas como:
- Fricción transversal profunda: ayuda a deshacer adherencias entre tejidos, mejorando la movilidad articular.
- Movilizaciones pasivas: se trabaja la articulación de forma segura, guiando el rango completo de movimiento sin que el deportista intervenga activamente.
- Estiramientos asistidos: especialmente útiles en cadenas musculares acortadas, permiten una elongación más efectiva.
- Liberación miofascial: corrige restricciones del tejido conectivo, mejorando el deslizamiento entre planos musculares.
Estas intervenciones ayudan a prevenir lesiones por falta de elasticidad y a mejorar la técnica del deportista, adaptándose a cada tipo entrenamiento.
Clave 5 Relajación muscular profunda para evitar sobrecargas
Es común que el cuerpo acumule microtensiones tras una sesión de entrenamiento o de ejercicio intenso prolongada que, si no se abordan a tiempo, generan sobrecargas o lesiones musculares y para prevenirlo se debe identificar:
- Zonas tensionadas y puntos gatillo: a través de la palpación profunda.
- Sensaciones de rigidez: especialmente si persisten después del esfuerzo.
Las técnicas que se suelen utilizar en fisioterapia deportiva incluyen habitualmente:
- Compresión de puntos gatillo para liberar la tensión muscular
- Amasamiento profundo para provocar hiperemia y facilitar la relajación muscular
- El uso de ventosas, que mejora el flujo sanguíneo y reduce la fatiga muscular
Gracias a estas técnicas se consigue una reducción de las lesiones, y las zonas de tensión.
Clave 6 Personalización según tu disciplina deportiva
Los masajes deportivos tienen que ser personalizados según cada disciplina deportiva, por ejemplo no es igual la rutina de un corredor, que para hacer halterofilia o levantamiento de pesas, y por eso mismo también son distintas las zonas en las que hay que hacer énfasis durante los masajes, y que ayude de verdad a los deportistas en su ejercicio:
- Corredores: énfasis en miembros inferiores (isquiotibiales, soleos, fascia plantar). Se emplean técnicas de descarga y estiramiento asistido.
- Halterofilia: se priorizan músculos estabilizadores del tronco (psoas, trapecio, erectores espinales) y se trabaja la movilidad articular de cadera y columna.
Este enfoque personalizado permite una recuperación más eficaz y un rendimiento óptimo en cada tipo de práctica deportiva.
Clave 7 Frecuencia ideal para obtener los mejores resultados
En este caso, aunque siempre es buen momento para recibir un masaje deportivo, la frecuencia ideal también cambia en función de las necesidades, por ejemplo, un deportista de alto rendimiento o profesional, debería acudir semanalmente a recibir una sesión de mantenimiento, pero un deportista más amateur, con una sesión de mantenimiento cada 15 días puede seguir perfectamente.
Hacemos énfasis en que sería una sesión de mantenimiento, ya que para conseguir un rendimiento ideal, los pasos que recomendamos serían:
- Masaje pre entreno: Es un masaje antes de competir que sirve para activar la musculatura, tiene que ser breve y potente.
- Masaje post entreno: Debería realizarse entre 6 y 24 horas después, con amasamientos más relajados, con una mayor profundidad para aumentar la eliminación de toxinas y relajar las fibras musculares.
- El masaje de mantenimiento: Del que hemos hablado anteriormente, que si es durante periodos de mucha carga muscular, como puede ser para un futbolista en plena temporada, o los meses previos y posteriores de una competición.
Si te ha gustado este post, y quieres más información acerca de los masajes deportivos que realizamos en nuestras clínicas MUV Tres Cantos y Cañaveral, no lo dudes y ponte en contacto con nosotros, que te podremos asesorar y darte el masaje deportivo enfocado a tus necesidades específicas.

